¿Qué debo saber para determinar la métrica de un verso?

 

Reglas de la división silábica

 

 

Sílaba: sonido (letra) o conjunto de sonidos (letras) que se pronuncian en  una sola emoción de voz.

En español toda sílaba debe contener al menos una vocal.

Las consonantes: Como regla general, agrupamos las consonantes en sílabas gramaticales según las siguientes consideraciones:

  • En el caso de una consonante entre dos vocales, la consonante se une a la vocal siguiente: ca-sa; sí-la-ba; ge-ne-ral; vo-ca-les.
  • En el caso de dos consonantes entre vocales, una consonante se agrupa con la vocal anterior y la otra con la vocal siguiente: con-tar; an-te-rior; tér-mi-no; con-tac-to.
    Excepción: las dos consonantes se unen a la vocal siguiente cuando forman parte de un grupo consonántico formado por las letras ptbdcgf
      +  rl: ha-blar; me-tri-ca; pro-gre-sar; re-fre-nar; la-drar.
  • En el caso de tres consonantes (o más) entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal anterior y la última a la vocal siguiente: cons-ta; trans-mi-te; obs-tá-cu-lo; pers-pi-ca-cia;
    Excepción: como en el caso anterior
    , cuando dos de las consonantes forman parte del grupo ptbdcgf  +  rl, estas dos consonantes se unen con la vocal siguiente: con-tra-er; res-plan-de-cer; des-pre-cia-ble; cons-truir.

Las vocales: Las vocales en español se dividen en vocales fuertes (a-e-o) y vocales débiles (i-u).

  • Cuando una vocal débil va junta a otra vocal, forma un diptongo y se pronuncia en una sílaba (ai-re; cui-da-mos; pei-ne; ciu-dad; es-tu-diossoydeu-da).
  • Cuando la combinación de una vocal débil con otra vocal no forma diptongo, se señala con un acento ortográfico su separación en dos o más sílabas (-a; le-í-a; tran-se-ún-te; ha--a-mos; bio-lo--a; o-í-a; Ra-úl; ac--an).
  • Las vocales fuertes (a-o-e) forman sílabas diferentes (a-ho-ra; re-al; tra-er; cre-a-ción; po-e-ta; se-a).

Acento de las palabras

 

 

 

Acento: mayor intensidad con la que se pronuncia la sílaba de una palabra.

 

Hay que distinguir entre el acento prosódico, que es el mayor relieve con que se pronuncia una determinada sílaba dentro de una palabra, y el acento gráfico u ortográfico —también llamado tilde—, que es el signo con el cual, en determinados casos, se representa en la escritura el acento prosódico.

 

La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada.

es-TRE-lla

LU-na

e-ter-ni-DAD

 

En poesía se habla del acento de intensidad: la sílaba tónica de la última palabra de un verso afecta el número de sílabas métricas del verso (ver ley del acento final).

Reglas de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas

 

Según las sílaba tónica, las palabras se clasifican en

Agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica:

reLOJ

aVIÓN

iGLÚ.

 

Llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: 

LÁpiz

BLANco

carTEra

 

Esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica: 

PÁjaro

esDRÚjulo

SÁbado.

 

Sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima: 

CÓmetelo

haBIÉNdosenos

LLÉvesemela 

En español solo son sobresdrújulas las palabras compuestas de una forma verbal y dos o tres pronombres enclíticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes

https://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-t/silaba.htm

https://www.rae.es/dpd/acento

 

Crea tu propia página web con Webador